martes, 1 de diciembre de 2015

Con la rubia y la tostada

El pasado día 30 de Noviembre de 2015, visitó la sede D. Juan Primo y D. Diego Ramos, dos de los miembros del proyecto Bermeja.

El proyecto lo lidera un grupo de jóvenes emprendedores zamoranos de diferentes sectores profesionales, ilusionados con su proyecto embarcados desde hace años en elaborar cerveza de calidad. Elaborando su cerveza en la localidad zamorana de Malillos provincia de Zamora, Comunidad Autónoma  de Castilla y León.
Explicaron la iniciativa, que verá la luz en el mes de diciembre, como  marca comercial cerveza BERMEJA. “Bermeja Red Ale” y “Bermeja Blonde Ale”, con una producción de unos  600 litros semanales.
Juan también explico con claridad  como elaboran,  ingredientes  utilizados y todo el proceso que conlleva  para que el producto salga al mercado con las garantías exigidas a una cerveza artesana/artesanal. Particularmente, quitaría esa etiqueta y pasaría a llamarla cerveza de calidad.

Acto seguido se cataron varias versiones de Bermeja, “cerveza de calidad”. Sí,  porque eso fue lo que se encontró en esta cerveza elaborada por los jóvenes  zamoranos.
Los presentes dieron su opinión de cada producto presentado, comprobando así los diferentes matices encontradas en cada una de las cervezas: visuales, por su limpieza, su espuma cremosa y persistente, por su afrutado aroma, y su frescura en boca en cada una de ellas.


Cada cerveza fue  valorada de acuerdo a las preferencias gustativas de cada uno, aunque todos los asistentes coinciden con dos en concreto, por ser las más equilibradas entre las seis versiones presentadas.
Desde el colectivo de sumilleres os deseamos mucha suerte con vuestro proyecto y os damos las gracias por presentar y catar vuestra cerveza.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Recorrido por Burdeos

El pasado 23 de noviembre de 2015, Santiago Castro, integrante de la Asociación, realizó una excelente  presentación recorriendo las regiones vinícolas más importantes de Francia: Borgoña, Burdeos, Côtes du Rhone y Champaña etc.. Centrándose principalmente en la región vinícola de Burdeos, para explicar las zonas y subzonas de producción vinícola, tipo de suelos, elaboraciones, clases de vinos, así como el sistema de clasificación basado en denominaciones específicas. Vinos clasificados en diferentes niveles como Grandes Crus, Primieros Crus etc.. Siendo estos vinculados en los mejores pagos o viñedos abrazando los diferentes châteaux de la zona oeste de Francia en la región de Aquitania (Buedeos)

Finalizada la demostración técnica muy bien explicada por Santiago, se  cataron  vinos elaborados con las principales variedades: Cabernet FrancCabernet SauvignonMerlot, Petit Verdot etc…
De entre las 57 denominaciones de origen existentes en Burdeos, se eligieron vinos elaborados en las principales comunas vinícolas con D.O.: Saint-Estèphe, Pauillac, Saint-Julien,  Margaux y Pessac-Leognan. Todas ellas situadas en el margen izquierdo de la Girona y el Garona.
Château Saint-Pierre de Corbian  2012 Cru Burgeois. (Saint-Estèphe);
Château Haut-Batailley 2010. Quinto Cru Classe  (Pauillac)
Sarget de Gruaud Larose 2008. Segundo vino de un Cru Classe (Saint-Julien)

Les Hauits du Tertre 2011. Quinto Cru Classe (Margaux)

Domaine de la Solitude 2011. Pessac Leognan. (OAC Pessac-Leognan)

Vinos atractivos, de color rubí medio, muy fragantes en nariz, con futas maduras grosella negra, toques florales y pimienta, buena profundidad; en el paladar, en alguno de ellos se podía encontrar  un  amargor agradable y acidez justa. No en todos aparecían notas a madera usada. Taninos no secantes. Vinos bien estructurados que hablaban al deslizarse  por las paredes  del vidrio, cuando los asistentes movían sus copas.










El vino más apreciado, según los presentes, el Château Haut-Batailley 2010. Por ser equilibrado, su agradable tanino sedoso y persistencia en boca.

 
Pero cada vino expresó sus cualidades  personales  y  características que  aportan los diferentes terroir de las zonas de Gironda y el Garoña.
 Santi, nos tendrás que perdonar, pero tenemos que abusar más veces de tu amabilidad y tus conocimientos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Aromas de vino y aceite

El pasado día 16 de Noviembre de 2015, visitó la sede Doña Mª Carmen Blanco Salgado, Enóloga y Relaciones Publicas de Bodegas “ValdeCuevas”. Los asistentes a la cata pudieron comprobar la calidad de los vinos de la firma comercial  amparada bajo la D.O. Rueda, situada en la localidad del mismo nombre, ubicada en la provincia de Valladolid. Comunidad Autónoma de Castilla y León. Región española. Donde se elaboran vinos de alta calidad.

Para la cata, Mª Carmen, presentó diferentes vinos elaborados con variedades: Verdejo, Sauvignon Blanc y Gewürtraminer, uvas de viñedos propiedad de la marca comercial.
Los vinos presentaban carácter y personalidad propia, muy equilibrados, con elegancia y rasgos de tipicidad clara, trasmitida por la variedad Verdejo y lo aportado por los suelos de la zona.


Flor Innata 2014, limpio brillante. Goloso en nazis y boca, aparecen frutas tropicales aportados por la variedad Sauvignon Blanc, armonizada muy bien con la variedad Verdejo.
Valdecuevas Verdejo 2014, de similares matices al anterior, aunque de color más intenso. Muy expresivo en nariz y, voluminoso en boca con agradables notas a futa blanca y acidez equilibrada.

Valdecuevas Fermentado en Barrica 2013, limpio y brillante, amarillo pajizo y tonos limón. Las notas en nariz eran complejas, muy suaves y agradables a especias, madera, vainilla pero aflorando también fruta madura. Con buena presencia en boca, muy agradable y persistente.




Diwine Frizzante, de tonos verdoso, ni es monto ni es vino. Es una bebida refrescante elaborada con Verdejo y Gewürtraminer. Muy aromático y agradable encontrando notas florales, una burbuja fina  y un dulzor que no resulta pesado en boca.



Para terminar se cambió de los aromas del vino, a la fragancia del Aceite de Oliva Virgen Extra “Pago de ValdeCuevas” que transmitía en nariz notas muy frutado y agradables, con toques  de almendra fresca. Se Pudo apreciar matices de la variedad Aberquina, su  suave picor, dejando también un  amable sabor vegetal en su paso por boca.
Nuestro más sincero agradecimiento  a la firma comercial y en especial a Carmen por la gentileza de  presentarnos los vinos en Zamora para conocerlos mejor.
dejamos enlace bodega para más información:

martes, 10 de noviembre de 2015

Vinos de la D.O.C. Trás-os-Montes (Portugal)

Máximos responsables de la Comisión Vitivinícola Regional de la D.O.C. Tras-os-Montes: D. Francisco Pavão. Presidente, D. Aristides Cadavez. Responsable de Certificación y Doña Ana Alves. Responsable del Área de Promoción, se desplazaron a Zamora el día 9 de noviembre de 2015 para impartir ponencia y cata de vinos del país vecino.  Acto programado en los salones  del Parador de Turismo de Zamora, con amplia presencia de asociados.
Inicia la sesión D. Francisco Pavão, explicando ampliamente la historia y situación de la D.O.C. Tras-os- Montes, así como el cultivo de la viña, tipos de terroir,  su producción, subregiones de la denominación de origen, microclimas etc…

Por otra parte Doña Ana Alves presentó los vinos a la vez que se cataban, dirigiendo la cata y explicando con profesionalidad  las características los vinos elaborados con uva de la zona. 
Se iba apreciando las diferencias olfativas y gustativas que había entre los vinos blancos elaborados con variedades: Arinto, Malvasia Fina,  Viosinho, Moscatel Galego, Alvariño, Côdega de Larinho.

Vinos secos, afrutados, alguno de ellos con acidez justita, pero todos frescos y agradables en boca. Destacando entre los cuatro, “Quinta de Arcossó Reserva 2013”, por su agradable aroma afrutado,  vainilla y con nota minerales. Denso y voluminoso en el paladar. 
Alves continuó hablando de las características de los tintos elaborados con las variedades: Bastardo, Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz, Tinta Amarela.
Todos ellos con buenas concentraciones de color, de gran carácter, con grandes estructuras tánicas, elegantes acideces en cada uno de ellos, de nobles y agradables presencias aromáticas, muy persistentes y variadas.


De nuevo destacó un vino de “Bodegas Quinta de Arcossó”,  el Gran Reserva 2012. Seguido del “Escotas de Vassal Reserva 2013”, elaborado con la variedad Bastardo”. Pero la impresión global mostrada entre los asistentes al finalizar a la cita, fue  satisfactoria por la alta calidad encontrada en la mayoría de los vinos.



Nuestro más sincero agradecimiento a la Comisión Vitivinícola Regional de la D.O.C. Tras-os-Montes, en especial a Ana, Francisco y Aristedi.


martes, 27 de octubre de 2015

Burbujas Freixenet

D.  Luis Alberto González, responsable del departamento técnico de formación dentro del grupo Freixenet, acompañados por Ventura y Marcos se desplazaron a Zamora,  el 26 de octubre de 2015 para impartir ponencia y cata de algunos de los cavas del grupo empresarial. Acto programado en la sede con un amplio número de asistencia  de asociados. 

D. Luis Alberto comenzó explicando de historia de Freixenet desde su fundación en 1861 hasta nuestros días. El grupo empresarial en la actualidad cuenta con unas 21 bodegas en siete Países, 3 Continentes.

La cata comenzó con un cava rosado elaborado con la variedad Pinot Noir: De color rosado frambuesa, burbuja tranquila y aromas muy agradables a fruta roja.


Para pasar a otro cava elaborado con chardonnay, Macabeo, Parrellada y Pinot Noir:
Brillante y Muy limpio, de tono amarillo pajizo. Persistente en nariz, y amplio contenido de frutas maduras y de fina burbuja que, le dan esa elegancia  qué aparecer en boca.  

Seguimos con un cava de Bodegas Segura Viuda. Elaborado  con vino de Macabeo y Parrellada: De color elegante, burbuja fina y persistente. Delicado en nariz con aromas a fruta madura, notas florales y frutos secos. En boca notas de crianza,  muy armónico, manteniendo la frescura por su acidez equilibrada aportadas por las variedades  y el terroir. 
Continuamos con el Reserva Heredad: Su buena presentación en botella provocó la atención entre los asistentes, al igual que el color del cava y su contenido en aromas de crianza y bollería. Su equilibrio en boca lo provocan las variedades  empleadas, dominando la variedad Macabeo que le da la acidez justa para su crianza, se complementa con la Parrellada. Su cata resultó muy agradable para la mayoría de los asistentes.
Sus reconocidos premios testifican su calidad.  


Finalizamos con la novedad. Mia, “Moscato Sparkling” vino en el que, en un tramo de su elaboración, emplean el método “la prisse de mousse”
Su alegre color amarillo pajizo, su amplia intensidad aromática en nariz que lleva un dulzor a fruta muy madura  y algo floral, hizo que este producto resultará muy goloso para los presentes. Pudiendo encontrar en boca esas sensaciones dulces muy agradables, compensadas por una justa acidez.  
Nuestro más sincero agradecimiento al grupo Freixenet, en especial a Ventura, D. Luis Alberto y a Marcos por desplazarse a Zamora y presentar al colectivo sus Cavas.

martes, 29 de septiembre de 2015

Por tierras de Cádiz

El pasado lunes día 28 de septiembre de 2015, en el salón de la Asociación, se organizó actividad muy animada, debido a la diversidad de vinos elaborados con viníferas de la denominación V.T. de Cádiz, y por  ser a cata ciega.


Ninguno de los asistentes conocía a lo que se enfrentaba. La cata no tenía truco, lo que tenia eran 6 vinos: uno blanco y 5 tintos. La verdad es que los vinos no eran de gama alta pero en esta ocasión, no se exigía  la misma. Se buscaba probar y saborear distintas sensaciones encontradas en los distintos vinos elaborados en tierras gaditanas, con las variedades: Syrah, Merlot, Tintilla de Rota, Petit Verdot, Tempranillo y Cabernet Sauvignon.


Blanco Chardonnay 2014, elaborado en la huerta de Albalá. Presentaba un color pajizo dorado, en nariz se apreciaba notas florales y fruta cítrica, algo alcohólico en boca, con buena acidez y compensada que hace que se adapte bien al paladar.


Ibargüen 2013, de potente color rojo y capa alta, la nota tostada en nariz aportada por la madera resulta algo elevada, enmascarando un poco la variedad Syrah, buen comportamiento en boca.

Garun 2013 y Samaruco 2013, ambos de color picota intenso, en nariz notas minerales, poca acidez y tanicidad agradable en boca. Elaborados con Merlot, Syrah y Petit Verdot. En el  Samaruco no aparece la variedad  Merlot por lo que le da un carácter más personal al vino, resultando más y complejo en las diferentes fases de la cata, notas a mora y cedro, aportadas por la variedad Pitit Veredot,  acompañada por la calidad de la variedad Syrah.

Tinto Barbazul 2011, elaborado con Tintilla de Rota, Syrah, Merlot y Cabernet Sauvignon. Color rojo granate algo evolucionado, en nariz muy cerrado. Tardan en salir aromas leves de fruta negra y licorosa, largo en boca  con notas licorosas.

Viña Lucia 2011 (selección Don Antonio) variedades: Syrah, Tempranillo y Cabernet Sauvignon.
Color rojo rubí, con un poco de pérdida de pigmentación de color, en nariz le costaba la aparición de las notas a madera y su fruta roja, en boca la entraba muy intensa y, de persistencia media. 




Una tarde muy entretenida para hacer apuestas buscando aciertos de los diferentes vinos catados.
Algunos hasta acertaron dos.

martes, 22 de septiembre de 2015

Disfrutando con vinos gallegos

D. Luis José López Paadín. (Socio fundador y Director Técnico (Paadín, S.C.).  Y su hijo Alejandro se desplazaron a Zamora,  el 21 de septiembre de 2015 para impartir ponencia y cata de vinos de las cinco D.O. de Galicia. Acto programado en los salones del Parador de Turismo de Zamora dirigido a los asociados.

D.  Luis, comenzó la ponencia con una interesante e intensa presentación, explicando con claridad  las distintas cualidades de cada una de las denominaciones de origen gallegas. Profundizando en las diferentes zonas, sus suelos, producción, así  como el comportamiento y, la influencia que tienen los viñedos ubicados en zonas de distinta altura y climatología, a la hora de elaborar vino con las variedades viníferas más representativas de las D.O. MonterreiRías BaixasRibeira SacraRibeiro y Valdeorras.



Posteriormente se comprobó, en cata ciega, los distintos acideces y matices en los vinos de distintas elaboraciones procedentes de diferentes zonas y subzonas de las denominaciones mencionadas.



Vinos elaborados con variedades: Loureido, Godello, Treixadura, Albariño, Mencia, Garnacha tintorera etc… Y añadas: 2013, 2012, 2011 y 2010.
Algunos vinos blancos presentaban un potencial aromático alto. Los tintos bien estructurados. Destacando varios vinos, en especial un tinto, añada 2011 elaborado en la D.O. Valdeorras con la variedad Garnacha tintorera.
Consumada la cata con un exquisito aguardiente elaborado con albariño, bajo la firma comercial “Pazo de Señoráns.”


Sin duda una excelente cata con vinos gallegos gracias a D. Luis Paadín, su hijo  y a los asociados que asistieron a la cita, difícil de repetir, aunque no imposible por lo interesante que resultó la misma. 


Nuestro más sincero agradecimiento a D. Luis y su hijo Alejandro por compartir con nosotros sus amplios conocimientos del mundo del vino.